NOBILE ARTE


NOBILE ARTE surge con la pretensión de poner en valor la relación que tuvieron la trompeta y la voz en la música de la época barroca. Para ello, nuestro punto de partida será un interesante programa en el que se establecerá un divertido juego musical a cuatro bandas: España, Italia, música sacra y música profana




Las labores que desarrollaban los trompetistas a lo largo de todo el renacimiento eran las denominadas militares o cívicas. En relación a las militares, los trompetistas que estaban al servicio de los nobles realizaban funciones de trompeta de campo o trompetas de corte. Especial atención debe dedicarse en España a la caballeriza de la corte de Felipe II, será el único departamento musical donde encontraremos a las trompetas como instrumentos destacados junto a los atabales. Las labores cívicas podían ser variadas: bien como músicos municipales dentro de las llamadas corporaciones municipales o como músicos de torre avisando de todos los acontecimientos extraordinarios que acontecían en la ciudad. Bien como miembros de los cuerpos de trompetas y atabales de la corte. Su principal misión era acompañar la publicación de bandos y todo tipo de documentos oficiales, así como asistir a las fiestas, juegos de cañas, torneos, entrada y salida de las iglesias y procesiones. Siempre acompañaban al séquito real en las celebraciones más importantes.

 

La incorporación de la trompeta a la música culta, se producirá paulatinamente a lo largo del S. XVII tanto en centro Europa como en Italia y España.

En relación al programa, nos centraremos en Italia y España, un paralelismo que vale la pena poner en valor debido a la influencia que ejercieron los músicos italianos en España durante los S. XVI, XVII y XVIII. El constante intercambio de compositores e instrumentistas supuso un enriquecimiento mutuo. Este fue el caso de la trompeta, la presencia de italianos entre los trompetas de la corte se convirtió en algo habitual, dando lugar a la diferenciación entre dos cuerpos de trompetas, el de los italianos y el de los españoles.

 

En Italia, la publicación en 1638 del tratado para trompeta Modo Per Imparare a Sonare di Tromba escrito por el trompetista italiano Girolamo Fantini, supondrá un antes y un después en la historia del instrumento. El autor quiso poner de manifiesto la capacidad de la trompeta para interpretar música junto a otros instrumentos que históricamente lo llevaban haciendo mucho más tiempo a los cuales él denomina strumenti perfetti, como así lo confirma la música escrita en el mismo: balletti, brandi, capricci, sarabande, correnti, passaggi y sonatas para trompeta acompañadas al órgano, entre otras.

 

En España, este hecho se produciría más tarde, el primer dato bibliográfico que justifica la aparición de las trompetas participando en actividades no militares o de carácter cívico, está fechado en 1701 con la incorporación de dos clarines en la plantilla de la Real Capilla del Palacio Real de Madrid.

 

Una vez incorporada la trompeta a la música culta, las tradiciones cambian dependiendo del país. En el caso de Italia, tiene un papel muy destacado como instrumento solista acompañado por un ensemble de cuerdas, como es el caso  de las tres sonatas compuestas por el compositor Boloñes Mauricio Cazzati en 1665 y de las innumerables composiciones de Giuseppe Torelli, obras compuestas para la Basílica de San Petronio, sin duda uno de los primeros sitios en los que la trompeta cobró identidad como instrumento solista. A partir de 1672, el compositor veneciano Antonio Sartorio, incorpora a la trompeta en sus composiciones, siendo rápidamente aceptada en las composiciones operísticas. Esto trajo consigo un uso mucho más sofisticado de la trompeta en determinadas arias donde rivalizaba con la voz, normalmente soprano, dando lugar a una manera de interpretar basada en la imitación de la voz humana.

El papel del clarín en España como instrumento solista con acompañamiento, no se da igual que en Italia o en otros países centro europeos. Se usa en las capillas religiosas o en las orquestas de teatro musical, por lo que un dato importante es que siempre participa con voz o voces solistas o con coro. 

En el teatro musical español, el clarín participó desde los tiempos de Calderón de la Barca en el S. XVII, aunque no con la misma función que lo hizo en el  S. XVIII. En las primeras obras tenía un carácter meramente simbólico emulando normalmente a la parte heráldica de la corte o del ejército estando habitualmente acompañado de un tambor. En el S. XVIII, la función del clarín cambia totalmente adoptando un papel más destacado y virtuoso. Ya en la primera obra teatral impresa Destinos vencen finezas de Juan de Navas, estrenada en 1698, se puede ver la participación de dos clarines. En este punto, es importante reseñar los diferentes roles que el clarín acomete en las diferentes obras del teatro musical español:

Como un tercer violín, con una escritura virtuosa intercambiando sus melodías con los violines como si fuera uno más. Emulando a la trompeta de la milicia. Como solista, formando dúo con la voz en las arias o tonadas.

A dúo con otro clarín escrito a distancia de terceras, realizando una función rítmico-armónica con algunas intervenciones destacadas en el registro clarino.

 

 



PROGRAMA PRESENTACIÓN


1ª Parte

 

Arcangelo Corelli (1653-1713)

Sonata a Quattro en ReM.

Trompeta, cuerdas y continuo

 

Juan Francés de Iribarren (1699-1767)

Camina Corazón. Cantada sola al Santísimo sacramento. Soprano, trompeta, cuerdas y continuo

 

Girolamo Frescobaldi (1583-1643)

Tocatta prima en sol

Clave solo

 

Joaquín Martínez de la Roca (1676-1747)

Comedia Los Desagravios de Troya / Arias para Soprano, trompeta y continuo

Nacer a un tiempo brillar

Anche virtú e belleza

Que siendo a mis iras

 

2ª Parte

 

Sebastián Durón (1660-1716)

Corazón que suspiras atento.

Soprano, cuerdas y continuo

 

Alessandro Melani (1639-1703)

Mentre di teti in seno. Cantata

Soprano, trompeta, cuerdas y continuo

 

Santiago de Murcia (1673-1739)

Marionas por la b. (Códice Saldívar Nº 4, ca. 1732)

Domenico Pellegrini (1600-1662)

Chiacona in parte variate alla vera spagnuola

Guitarra barroca sola

 

Baldassare Galuppi (1706-1785)

Alla tromba della fama.

Soprano, trompeta, cuerdas y continuo

 

Giovanni Bononcini (1670-1747)

Mi vedrai più fiera

Soprano, trompeta, cuerdas y continuo

 

 


Músicos

PILAR CARRETERO / Soprano

MIGUEL ANGEL MUÑOZ / Cuerda pulsada

EUSEBIO FERNÁNDEZ – VILLACAÑAS / Clave

JOSÉ LUIS SOSA / Contrabajo

ALEJANDRO MARÍAS / Violonchelo

MARINA GARCÍA MAGDALENO / Violín

LOREA ARANZASTI / Violín

 

VICENTE ALCAIDE / Trompeta histórica y dirección


NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MMMMMMMMMMMMMMM